Una conversación amena y lúcida con el gran poeta peruano Antonio Cillóniz
En este
ameno conversatorio con la leyenda viva de la poesía peruana, Antonio Cillóniz,
se aborda distintos temas como la poesía, la sociedad, el coronavirus, la política,
entre otros tópicos. En esta entrevista amigable se puede rescatar a un ser
humano con sensibilidad social y una inteligencia que despierta mucha admiración.
Sin duda alguna un peruano ilustre que cree en la juventud como eje transformador
de la sociedad peruana, pues el poeta suscribe la siguiente frase de Manuel
González Prada: “Los jóvenes a la obra y los viejos a la tumba".
Les invito a
disfrutar esta entrevista concedida por el maestro, Antonio Cillóniz.
Muchas
gracias maestro, Antonio Cillóniz, por concederme esta entrevista para mi blog.
Muchísimas gracias.
¡Buena
Lectura¡
Entrevista de Alex Jr. Chang a Antonio Cillóniz
1) ¿Qué busca en su poesía, es decir, su finalidad como poeta?
Cuando se escribe un poema, de lo que se trata es que resulte poesía,
nada más. Esa es la primera función de un poema, ser poesía.
2) ¿Por qué considera a César Vallejo como su mayor influencia en su
poesía?
Vallejo fue una de mis segundas lecturas y me impactó de tal manera
que influyó tremendamente en lo que por entonces escribía; pero todo ello es mi
prehistoria. A partir de Verso vulgar las influencias fueron otras. Ni
siquiera ahora, donde yo creo que están más bien las consecuencias del
trascendentalismo, según lo entiendo yo en “Aproximación a las fuentes de la
poesía de César Vallejo”. José Miguel Oviedo en Estos 13 me calificó de
‘marginal’, Ricardo Falla en Fondo de fuego. La Generación del 70 de
‘insular’. Aunque yo prefiero la opinión de Antonio Melis en “Vuelta a una
poesía interhumana”, esto es, “el carácter atípico de la poesía de Antonio
Cillóniz dentro del panorama hispanoamericano de hoy”, pero yo más bien
considero que el carácter atípico es el de todos los demás.
3) ¿Cómo descubrió la poesía?
Digamos que hubo un primer encuentro aproximadamente a los 5 años de
edad, gracias a la declamación de un poema en el Teatro Municipal de Lima, pero
no recuerdo ni el título, ni el autor del poema, tampoco el del actor. Sé que
se me quedaron grabados unos versos, que repetía incansablemente. Pero ese
primer encuentro con la poesía fue puramente emocional. Más tarde, con diez
años, me impactó el poema “La higuera” de Juana de Ibarbourou. Todavía estaba
solamente ante la poesía como recepción emotiva, ya que en mi casa había una
higuera.
El conocimiento semiótico de un poema ya lo empecé a percibir a los 14
años en tercero de media, donde iniciábamos el estudio de la literatura en el
colegio de la Inmaculada de los jesuitas de La Colmena.
4) ¿Podría dar algunas recomendaciones para las nuevas generaciones de
poetas peruanos?
Lo mismo que a hablar se aprende oyendo, a escribir se aprende
leyendo. Por tanto, yo recomendaría que leyesen.
5) ¿Dónde vive actualmente la cuarentena? ¿Estos tiempos de
coronavirus y encierro afecta su producción literaria?
En Ceuta, una pequeña ciudad en la costa norte de África, ahí estoy
pasando la reclusión por el Covid-19. El confinamiento no me afecta para nada,
es casi mi vida cotidiana de antes.
6) ¿Está desarrollando algún nuevo libro?
Tengo cuatro poemarios inéditos de antes, que voy corrigiendo.
7) ¿Cuál es el rol del poeta en una sociedad? ¿Qué podemos hacer para
que los poetas vivan de su trabajo literario en un Perú que desprecia la
cultura?
Normalmente los poetas tienen, si no uno, muchos roles en la sociedad.
Por ejemplo, yo era profesor de lengua y literaturas castellanas.
Para vivir de la literatura en el Perú se requieren dos cosas
fundamentalmente, una, profesionalizar todo lo que concierne al libro y, otra,
que la inmensa mayoría de la población tenga poder adquisitivo.
8) ¿Ha sido fácil para usted interactuar con sus lectores por redes
sociales como Facebook?
Antes de la existencia de las redes sociales jamás hice marketing
literario. Ahora a través de FaceBook tampoco. Mis poemas están en sus
respectivos poemarios. Las veces que he publicado vídeos recitando algún poema
es porque me lo solicitaron, jamás me niego a una invitación o petición de
colaboración, como lo demuestra esta misma entrevista. Pero de mí no nace
publicitarme.
9) Por último ¿Es posible que la poesía esté presente en tiempos de
COVID-19?
Sí, de distintos modos. Bien como tema en una posible creación
poética, bien como publicación en las redes sociales de cualquier poema ya
escrito, bien como tema de discusión en un foro o entrevista como en este caso
o bien como lectura simplemente.
Si les gusto
mi trabajo en este blog
Y desean
apoyar esta noble misión cultural prosiga
Puede
realizar una donación voluntaria y generosa a la cuenta bancaria a nombre de
Alex Chang Llerena
Cuenta Banco
de la nación número: 04-054-886786
O
Contactarse
a mi Facebook personal para cualquier apoyo (víveres, trabajos, traducciones,
consejos, etc.)
Comentarios
Publicar un comentario