Entrevista amena a la poeta y gestora cultural, Úrsula Alvarado
1) ¿Cómo está
pasando esta cuarentena, estimada? ¿Ha afectado su vida?
Bueno, son tiempos difíciles y
definitivamente no estábamos preparados para una situación como esta. Yo llevo
un tiempo tranquilo en casa de mis padres en el Callao, pero es bastante
perturbador vivir con la cantidad de información negativa que tenemos en los
medios. Es terrible convivir con la sensación permanente de peligro y saber que
esta es preferible antes que la pérdida de tu vida o de alguien que amas.
Para contestar la siguiente
pregunta, te cuento que todas las actividades que realizaba implicaban un
continuo desplazamiento en la ciudad y un constante contacto social, así que
esta situación sí ha afectado mi trabajo, los recorridos turísticos que
realizaba en Lima, los diversos eventos culturales que han tenido que
cancelarse… pero no teníamos otra alternativa.
2) ¿Cómo ve que afecta esta pandemia al sector cultura?
¿Qué podemos hacer para enfrentar esta difícil situación?
Sin duda, el sector cultural ha sido duramente afectado y es una lástima
que no se aproveche este momento para crear políticas culturales que protejan
al artista mientras dura la emergencia y/o se establezca un plan de acción para
lo que se viene. A diferencia de otros países hasta ahora no hay nada concreto,
estamos muy lejos de sistemas como el de Italia, Francia o España que han
destinado partidas presupuestales para contener a la industria cultural en este
momento y más aún de Alemania que ha declarado a la cultura un "bien de
primera necesidad"... no te podría decir qué hacer en este momento, si
bien es necesario adaptarnos y aprovechar los recursos tecnológicos que tenemos
a la mano no soy muy optimista respecto a las plataformas digitales. Para darte
solo un ejemplo, sufro mucho con las transmisiones online; a menos que esté
previamente grabado, hasta el momento no he visto un solo recital por Zoom o
Facebook live con audio óptimo o imágenes con la calidad necesaria para
garantizar esa conexión poderosa que surge presencialmente entre el artista y
el espectador. Quizá con el tiempo me adapte (me resigne) o en el mejor de los
escenarios, mejore nuestro ancho de banda, pero inclusive así esto no será
suficiente, hay que seguir pensando… y cruzar los dedos.
¿Qué motivó
la creación de su página de Facebook “Poesía en la Ciudad”? ¿Cuál es la misión
y visión de “Poesía en la Ciudad”?
El proyecto
"Poesía en la ciudad" nace de un interés personal de conectar dos
grandes aficiones: la poesía y Lima como espacio patrimonial.
En ese
sentido, la misión del proyecto es doble, por un lado difundir la creación
poética (con énfasis en el rescate y visibilización de la poesía
escrita por mujeres en el Perú) y por otro, difundir el valor patrimonial
de la ciudad. Ambos conectados por medio de acciones como recitales,
conversatorios y eventos diversos en los que por medio de la poesía se pueda
favorecer el imaginario que el habitante/visitante tiene de Lima.
La visión es
devolver al ciudadano su derecho de disfrutar del patrimonio por medio de la
cultura, en este caso, la poesía. Es ésta la razón por la que todos los eventos
organizados hasta el momento hayan tenido sedes históricamente importantes,
como el Pabellón Presidencial del Parque de la Exposición, el Cementerio
Presbítero Matías Maestro, el Edificio Ronald en el Callao, el Hotel Bolívar,
entre otros.
3) En estos días he
revisado, leído y consumido el material que subes recientemente en “Poesía en
la Ciudad” la cual has llamado “El Poema del día” ¿Cómo nació esta idea?
Con la llegada del aislamiento social surgieron -por parte de amigos,
poetas y gestores culturales- varias ideas bonitas para acompañar estos días
con poesía, mayormente videos. En mi caso, opté por una especie de postal poética
que llevara un solo texto. Lo que más me gustaba de la idea fue acompañar cada
poema con material de lectura para descargar y videos de documentales u
homenajes para que el lector pueda ocupar o entretener algunas horas con
poesía. Comencé con poetas peruanos y luego he ido incluyendo autores
extranjeros que son de mi agrado; es una selección personal, pero trato de que
sea variada y que la disfruten.
4) ¿Puedes
comentarnos un poco sobre tu poesía, es
decir cuál es tu estilo al escribir poesía? ¿Has escrito
algo nuevo en esta cuarentena?
No sé si pueda hablar de mi estilo,
pero sí quizá contarte que a pesar de que mi gusto por la poesía nació poco
antes de cumplir los quince, abandoné la escritura durante muchos años desde
que fui madre tempranamente. Cuando la retomé escribí un poemario que llamé
"Las voces muertas", el tema fue la violencia de género, eran poemas
nacidos del enojo y escribirlos fue casi un exorcismo. Con el tiempo siento que
mi voz ha cambiado, pero todavía sigo aprendiendo. A raíz de un accidente
sufrido en el año 2014 pude escribir un nuevo conjunto de poemas sobre el
hastío y el dolor físico (que creo es peligrosamente subestimado frente al
emocional) y siento que son muy diferentes a los primeros que escribí. Ojalá
pueda publicarlos este año tal como planeé antes de la pandemia.
Si hablamos de la cuarentena, la
verdad es que en este momento escribo muy poco. Las primeras semanas fueron muy
difíciles porque uno se pasa la vida quejándose por la falta de tiempo y luego
te encuentras con muchísimo tiempo libre y lo primero que piensas es en
producir, pero fue - y sigue siendo- difícil escribir de manera fluida en estos
tiempos de terror. He tratado más bien de corregir algunos escritos y leer pero
no solo poesía, sino arte e historia que también me inspiran de otras maneras.
5) Por último,
algunas palabras finales a mis lectores de mi blog “Curiosidad Cultural.
Bueno si alguien llegó hasta aquí, gracias por la
lectura, espero que la hayan disfrutado y que sigan resistiendo estos días
duros de la mejor manera posible, mucho ánimo y fuerza.
Y muchas gracias a ti por la entrevista.
Enlaces de interés:
·
Blog del proyecto: https://poesia-en-laciudad.blogspot.com/
·
Instagram:
https://www.instagram.com/poesiaenlaciudad/
·
Facebook:
https://www.facebook.com/Poesiaenlaciudad/
Web personal: https://lunapoetisa.blogspot.com/
Fotografías:
1.
Úrsula Alvarado. Participación en Recital “Miércoles
circulares de poesía”
Bar De Grot, 08/05/2019
2.
Poesía en la ciudad. Recital “Palabra mixta sobre tela”
Gran Hotel Bolívar, 06/02/2020
buena entrevista , soy seguidor de "poesia en la ciudad" , desde hace poco ,felicitaciones
ResponderEliminarMuchas gracias por valorar este humilde trabajo.Si desea puede apoyar con una donación voluntaria para continuar desarrollando más contenido cultural en este blog.Un fuerte abrazo.Bendiciones.
Eliminar