La plasticidad poética en «El cautivo de blanco» de Francois Villanueva

 




Por: Alex J. Chang

Al comenzar a leer el poemario El cautivo de blanco (Editorial Apogeo,2018), he detectado la destreza del hablante lírico de cómo domina y de cómo manipula el lenguaje creando formas e imágenes; es decir, una plasticidad ingeniosa. Francois Villanueva, el autor del poemario, posee una genuina forma de expresar su cercanía con la poesía: la línea romántica.

Se debe aclarar que este libro está dividido en 3 partes: La lluvia y el desierto (I), Las orillas y el crepúsculo (2), y El abismo y el mar (3).

 

La lluvia y el desierto (I)

En la primera parte es destacable el poema titulado “He Vuelto”, donde desarrolla magistralmente un poema gráfico. También, desarrolla una cercanía de tipo romántica con la poesía reflejado en los siguientes versos: “He vuelto a la poesía/Una tarde sin sol, sin amor…”.

En el poema titulado “La esquina invisible”, se rescata una declaración de amor hacia la poesía que está muy presente en el libro: “Yo fui su atribulado jardinero por unos días…”

El autor idealiza siempre a su amada: La poesía. De forma sutil se va acercándose a su musa, así Francois Villanueva sueña con ella. Esto se ve reflejado en los versos del poema titulado “Amores idos”: “Has crecido como la hierba, lozana, brillosa / Has crecido como los juncos, espigada, alta…”. En el mismo poema nos dibuja la nostalgia al perder a su querida: ”De ahí a la distancia / Tu rostro se ha disuelto / En blancas lunas, noches altas / Y me he ensombrecido y envejecido…”

No solo idealiza a su amada, sino que dialoga con ella, con la poesía: “La luna titilante me observa con soberbia / Es una amiga cariñosa ante mis delirios / Una alegría en sus senos de Valdelirios / Creo ella es dulce, tan pura, muy sabia”.

En algunos poemas el autor se muestra frenético, sin control a sus instintos salvajes, muestra su lado irracional (inconsciente). Prueba de ello: Reflejado en los versos del poema titulado “Autocontrol”: “No puedo dominar mis instintos / No los controlo ni queriendo / Las palabras sucias, las malas ideas / Son pan de cada día”. En el mismo poema se muestra a los diferentes seres que habitan y dialogan en el poeta; una guerra interna que enfrenta el autor: “Qué te pasa, alucinado, preguntan / Has nacido tarde, el horizonte…”

 

Las orillas y el crepúsculo (2)

Una tristeza muy cargada golpea los sentimientos del autor. Una experiencia muy enfermiza que obliga a matar a su musa: la poesía. De esta forma liberarse de las cadenas que lleva por su insano amor. Por ejemplo, esto se da en el poema titulado “La flor sepultada”: “He sepultado la flor de tu amor entre la hierba azul / Estaba marchita y, lo sinestro, tenía tres rostros…”.

En muchos de los poemas el autor escucha la voz de la poesía susurrar a sus oídos. Un ejemplo de ello se encuentra en el poema titulado “El amor inadvertido”.

En muchos poemas de esta segunda parte utiliza imágenes muy fuertes resaltándose en el poema titulado “Medio camino”. En los últimos versos del mismo poema podemos resaltar las figuras que representan la tristeza del autor por no conseguir el amor de su amada que no le corresponde: “Nada más triste que enterrarnos que enterrarnos en una tumba / Con los ojos abiertos y pulmones inhalando / dibujarse una lágrima sobre una sobre una sonrisa / en pleno auge de nuestras fuerzas”.

También describe la personalidad de los poetas como solitarios, locos y visionarios del futuro, juguetones, etc. Esto bien se puede entender en el poema titulado “Tropas de la nada”.

 

El abismo y el mar (3)

En este ultima parte del libro, en el poema titulado “La noche crece” nos ofrece un dialogo muy intenso entre el poeta y la poesía, que es tan complejo de acceder a ella. Para el poeta es una misión imposible de alcanzar, y que debe realizar dicho anhelo que puede costarle la vida.

El autor sigue con su intento desesperado de buscar el amor de su vida: la poesía. Como ejemplo notorio puede leerse en el poema titulado “La soledad muda”.

En sus poemas finales se ve la imagen del autor derrotado, que nunca alcanzará el amor correspondido. Al final se declara en el abismo que no tiene retroceso. Creando una atmosfera de lástima a sus lectores.

Este libro concluye con el poema que da título a la obra. Se despide muy triste y sin ganas de seguir, aunque en el fondo mantenga una pequeña y falsa esperanza. Espera liberarse de aquella enfermedad.


Conclusiones:

En términos generales, todos sus poemas pueden parecer incoherentes, locos y otros adjetivos similares. Viéndose una intención y un tono poético que transgrede con un amor tradicional. Asimismo, el poemario está compuesto de muchas figuras y de un lenguaje elaborado que juega y se moldea según las pretensiones del autor.

Este poemario tiene mucha carga emocional, con gran influencia de poetas peruanos como César Vallejo, Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, María Emilia Cornejo; poetas extranjeros de la talla de Federico García Lorca, Rimbaud, Charles Baudelaire, Ernesto Cardenal, Bécquer.

Para finalizar, me gustaría dar un número de calificación entre 1 (que significa muy mala obra) y 10 (máximo puntaje que significa una excelente obra). A mi parecer, desde el punto de vista de un lector amante de la buena literatura, puedo dar la calificación de 7 al presente poemario de Francois Villanueva.

¡Juzgue usted, lector!


Comentarios

Entradas populares