"El Dolor de la Tinta", una breve reseña desde el ojo de un lector cualquiera

 El Dolor de la tinta (antología poética) fue publicado por la editorial El Verso Azul, en el año 2018,  y su compilador fue Gustavo Espejo Landauro.


Para comenzar, deseo dejar en claro lo siguiente: todas mis reseñas literarias se limitan a ser comentarios sencillos de un lector cualquiera que disfruta de la buena literatura.

En primer lugar, empezare a  describir el olor agradable que sentí cuando tuve entre mis manos la antología poética titulado "El Dolor de la Tinta". Además, es necesario resaltar las letras en alto relieve(un buen diseño) y la imagen de unas teclas de máquina de escribir que impacta a primera vista la portada(una portada que engancha al lector).

Por dentro vemos una hoja de respeto de color Azul(tanto al comienzo como el final del libro) haciendo del libro una experiencia sensorial única(una obra de arte hecho libro). Asimismo, al tocar la textura de la pasta del libro es posible sentir una suavidad irresistible.

En términos generales, todos los autores antologados (Teodoro Morales, Jaime La Torre, Fran Gutiérrez Falcón, Samael Serrano Vivero, Sergio Gómez Velarde, Adrián Domínguez Chávez, Michael Alberto Jiménez, Josue Sarmiento, Walter Velásquez, Juan Peréz Marchena) con sus poemas logran impactar al lector de distintas formas.

A continuación, empieza mi reseña literaria de cada autor incluido en esta publicación:

1) Teodoro Morales:

En cada de sus poemas vemos temas relacionados a la filosofía(el porque de las cosas, la razón de existir, etc.).Vaya que desarrolla una propuesta interesante con su poesía.

Una propuesta diferente(los poemas de Teodoro Morales)que permite comenzar con buen pie la lectura de este fabuloso libro.

2) Jaime La Torre:

Se observa misticismo en sus poemas, es decir, una conexión estrecha entre lo divino y lo humano. Además, podemos notar el uso de algunas palabras y frases de poetas clásico como César Vallejo; haciendo suyo el lenguaje ajeno a Jaime La Torre. En otras palabras, el lenguaje de otros autores los lleva a su propio mensaje dentro de su poesía(no hace una copia entera, más bien lo usa como apoyo u referencia).

3) Fran Gutiérrez Falcón:

Veo que sueña con su amor imposible. Un autor que plantea con buenas figuras y las imágenes precisas sus sentimientos respecto a su amor ideal (por no decir imposible).

Para aquellos amantes del drama romántico, les aseguro una buena lectura.

4) Samael Serrano Vivero:

En el autor se observa un profundo temor por la vejez y la muerte.

Interesantes interrogantes nos dejan sus poemas respecto al paso de tiempo en cualquier ser vivo.

5) Sergio Gómez Velarde:

De manera magistral nos lleva a su universo místico envuelto por palabras, versos y estrofas.

Veo talento puro en su poesía. 

6) Adrián Domínguez Chávez:

En sus poemas veo un amor sincero a su musa, un amor de padre quien nuca este presente con sus hijos y un dibujo hecho en palabras sobre la ciudad de Lima.

Cada uno de sus poemas refleja su profunda pasión por sus seres queridos y su crítica social a los males que azota a la ciudad de Lima(Capital de Perú)


7) Michael Alberto Jiménez:

Todos sus poemas son de corte romántico. Dos de sus poemas son de estilo prosístico, es decir, no están formado de versos y estrofas. Sin embargo, sus poemas no dejan de serlo, ya que utiliza un lenguaje breve y con una  finalidad poética(transmitir alguna emoción al lector). 

8) Josue Sarmiento:

En sus poemas se ve el intento de no ser muy meloso en su tono romántico. Trata de alejarse de la clásica pose del eterno enamorado. En lugar de ello, sus poemas reflejan una sinceridad cómica y perturbadora.

Muy recomendado para aquellos lectores no muy románticos ni melosos.


9)Walter Velásquez:

Cada uno de sus poemas te envuelven en sus crisis existenciales, sus temores más profundos y humanos. Así también, nos lleva al mundo urbano y marginal de Lima.

En pocas palabras: un autor talentoso que utiliza el lenguaje breve de la poesía para expresar su alma atormentada haciendo de su arte su mejor medicina. Debo agregar que sus poemas, además de ser trágicos y nostálgicos, tienen un particular toque de humor.

10) Juan Peréz Marchena:

Este humilde lector quedo conmovido con cada palabra verso y estrofa dicho en sus poemas: nostalgia de un amor imposible, tan lejano e inalcanzable.



Esta reseña llega gracias a:

La librería peruana Calle de Libros:

https://www.facebook.com/CalledeLibros/

WhatsApp para pedidos por delivery: 952 269 201


Comentarios

Entradas populares