Microrrelatos: El universo de la brevedad, por autores latinoamericanos

 

En esta muestra  de microrrelatos de diferentes autores, de múltiples nacionalidades ,con diversos estilos, temáticas, etcétera; mostraré la belleza y el poder incomparable de este género que puede superar en muchos aspectos al cuento y a la novela.

Desde mi punto de vista, los microrrelatos o narración breve contiene en pocas palabras las tres partes que contiene toda obra de narrativa: presentación, nudo y desenlace. Así mismo, la historia debe generar múltiples interpretaciones....

En esta muestra, de tipo museo, veremos algunos microrrelatos que se desarrolla en la actualidad. También mostraremos autores y microrrelatos históricos: Borges, Augusto Monterroso...En fin, ¡Buena lectura¡


José Zelaya(Honduras)

BIODATA DEL AUTOR:

-José Zelaya Tegucigalpa, Honduras 1998. Escritor de mini ficción y poesía. Ha ganado
diversos concursos nacionales e internacionales. Sus mini ficciones han sido publicadas en
Guatemala, El Salvador, Chile, Costa Rica, Honduras, Argentina, México y España. Es
Propietario de “Microrrelatoshon”, primera plataforma virtual hondureña en la difusión de
este género literario. Miembro de la Asociación Nacional de Voluntarios de Arte y la
Cultura Hondureña.

Alma en pena

La vecina habla conmigo con la mayor naturalidad posible. Me cuenta sus
inquietudes y tristezas. Lo que no sabe, es que yo, me encuentro en el ataúd que
acaban de enterrar en el cementerio.

El desaparecido 

Aquella inhóspita noche estaba sentado en el patio. Escuché a un cuervo lejos en
un terreno baldío. Seguí el sonido del animal, y justo cuando lo vi, se desvaneció.
Al darme la vuelta, me topé con mi hermano, había muerto hace una semana. Me
tomó del brazo y me dijo: “ven conmigo”.
Desde ese día mi familia me busca por todas partes, pero yo amé tanto a mi
hermano, que decidí acompañarlo.

Por equivocación 

Ella sufrió por años el maltrato de su esposo. Al atardecer, se llenó de odio y
venganza. Tomó la escopeta detrás de la puerta y se desplazó a la biblioteca.
Apagó la luz y disparó. Al encenderla, encontró en el suelo a su hijo. El hombre
que aborrecía, seguía vivo.

Breve reseña: Vemos que su narración breve tiene mucha destreza y práctica. Tiene mucho talento en el relato breve y se ve mucho futuro.


Gabriel Castillo(Medellín,Colombia)





Reseña biográfica:

Gabriel Castillo Suescún (Gabo Castillo), nacido en Medellín, Colombia, el 19 de septiembre de 1992, Comunicador Audiovisual y escritor. Es uno de los ganadores del concurso "Desde casa hacia el futuro", organizado por Tragaluz Editores. Asimismo, ha publicado tres novelas cortas: Lo que dicta la Voz (auto publicada), Renunciar a la Cordura (publicada en el portal de Freeditorial) y El Corazón Cenicero (producto del Laboratorio Editorial Mutante).

Ha obtenido Mención de Honor los siguientes concursos: 66° Concurso Internacional de Poesía y Narrativa “Premio a la Palabra 2019”, por su cuento breve titulado La Naturaleza del Torpe; 68° Concurso Internacional de Poesía y Narrativa LIBRO DIGITAL “ELEGIDOS 2019”, por los microrrelatos Tiempo Real y Un Par de Líneas; y en el concurso de cuento breve Tomás Carrasquilla, por un cuento titulado Una y Otra Vez.

Entre febrero y agosto del año 2019, cursó el Taller de Escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Además, realizó un curso virtual de Introducción a la Psicología impartido por la Universidad de Yale y tiene diplomados en Psicología Clínica y Psicología Forense.

También ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes. Con el primero de estos, titulado Intersector, se hizo al premio a mejor cortometraje en la 4° versión del festival Medellín en Corto y fue incluido en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Oriente de Antioquia; el tercer cortometraje está basado en La Naturaleza del Torpe y lleva el mismo nombre.
  








Breve reseña: Vemos mucho potencial  en sus microrrelatos. Puede mejorar más y explorar otros recursos que favorezcan su narrativa breve.


Ricardo Bugarín(Argentina)

BIODATA DEL AUTOR:

(General Alvear, Mendoza, Argentina, 1962)
Escritor, investigador, promotor cultural.
Publicó “Bagaje” (poesía, 1981). En el género de la Micro ficción ha publicado: "Bonsái en compota”(Macedonia, Buenos Aires, 2014) ,  “Inés se turba sola”(Macedonia,  Buenos Aires,2015),  “Benignas Insanias” (Sherezade, Santiago de Chile,  2016) ,“Ficcionario” (La tinta del silencio, México, 2017) y “Anecdotario” (Quarks,Lima, Perú, 2020).
Textos de su libro “Bonsái en compota” han sido traducidos al francés y publicados por la Universidad de Poitiers (Francia).
Integra las ediciones  “Borrando Fronteras-Antología Trinacional de Micro ficción Argentina, Chile y Perú”; “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género” (edición argentina);  “Antología Iberoamericana de Microcuento” (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia); “Vamos al circo. Minifición Hispanoamericana” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP, México) y “Cortocircuito. Fusiones en la Minifición” (BUAP, México); las reediciones de “¡Basta! Cien hombres contra la violencia de género” realizadas por el Gobierno de Mendoza (2018) y “La mirada del cóndor”, Microficciones mendocinas (2018); “Hokusai. Antología de Microrrelatos” (Santiago de Chile, 2018), “Gatos. Antología de Microficción” (Chile, Sherezade 2019),“Los pescadores de perlas. Antología de microrrelatos de Quimera” (Barcelona, 2019) y “Brevirus. Antología de Minificción” (Santiago de Chile, 2020).

LA CAJITA

Cultivaba conejos en una maceta. No sé decir, con precisión, si cultivaba o criaba conejos en una maceta. Lo que sí puedo asegurar es que eran conejos. Blancos, muy blancos y enanos. No crecían más allá de lo que cabe en el puño de un niño. La vez que me los mostró, extendiendo su mano, creí que eran maníes en movimiento. Después me informó que eran rusos y que se les decía conejos albinos. Esto ocurrió hace como catorce años en un departamentito parisino. Vina después desapareció. Cuando, finalmente, lograron abrir la casa, no quedaba ni el rastro de las bibliotecas que tapizaban las paredes. La policía comprobó, en migraciones, que el último ocupante fue un andaluz apellidado Moro. Esto lo recuerdo ahora que me trajiste tu regalo y abrí la cajita.

UNGÜENTO PARA AZUCENAS

Esta temporada ha maltratado demasiado los jardines. Es verdad que el clima está como loco y no atiende razones. Lo que más me entristece es ver las azucenas con sus cabecitas desmelenadas y ese agobio que les vuelve los hombros contra el piso. Los rosales han soportado mejor estos tiempos difíciles. Pero las azucenas, tan doblegadas, conmueven. He preparado el ungüento que me recetaras en tu última carta y mañana voy a comenzar la aplicación diaria. Espero que, como bien dices, con tres posturas pueda recuperarlas. Si vieras sus cuellitos, se te caerían las lágrimas. Voy a frotarlas con delicadeza hasta que absorban una buena porción de ungüento y peinarlas con suavidad para darles optimismo. Espero que con tres aplicaciones logren mejoría. Me salieron casi cuatro frascos de ungüento con las indicaciones que me enviaras. Lo más difícil fue reunir lágrimas de conejo. Me arañaron toda pero, finalmente, conseguí hacerlos llorar. Vieras cómo se retorcían cuando los acordeonaba tirándoles de las orejas y las patas. Pero los hice llorar y logré las lágrimas necesarias para el ungüento. Esas bestias casi me dejan en carne viva pero, gracias. Todo sea por las azucenas. 

Breve reseña: Se observa una inteligencia en el desarrollo de sus microrrelatos, ya que cada línea debe ser leída con mucho cuidado para descubrir una fascinante historia. Así mismo, conecta estupendamente las emociones de cualquier lector.



Emilio Paz(Perú)




Emilio Paz (Lima, 1990) Profesor de Filosofía y Religión, egresado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Tiene publicados “Septiembre en el silencio” (Club de lectura poética, 2016), “Laberinto de versos” (La Tortuga Ecuestre, N°394, 2018) y "La balada de los desterrados" (Ángeles del Papel Editores, 2019). Posee trabajos publicados en diversos medios de Perú, México, Chile, España, Venezuela, Estados Unidos, Argentina, India, Ecuador, Rumanía, Costa Rica, Suecia, Alemania, Italia, Cuba, Uzbekistán, Bulgaria, Francia; siendo traducido al rumano, francés, italiano, búlgaro, uzbesko, inglés y tamil. Ha ganado el “Mes de las Letras” (abril, 2017) de la Fundación Marco Antonio Corcuera y el IX Concurso internacional de poesía y cuento - Perú 2019 organizado por la revista "El Parnaso del Nuevo Mundo". Ha participado de diversos recitales poéticos, congresos de filosofía, siendo su línea de investigación la relación entre estética, poesía y educación. Actualmente dirige el blog “El Edén de la poesía”

PANDEMIA

Comenzada la pandemia, Noel se escondió en un barco. Ahí pasó la cuarentena. Cuando salió decidió conocer el mundo nuevo que había. Sin embargo, un diluvio se llevó todo lo que era su puerto y se transformó en el nuevo patriarca. Noel se volvió en Noe y el barco en arca. Los nuevos pobladores fueron ratas, cucarachas y perros. Entonces Noe se transformó en poeta y escribió su nuevo canon.
CEMENTERIO El cementerio está vacío. Los muertos ahora están cremados. Entonces, el dueño, transformó el cementerio en un colegio a distancia. Eran lo mismo: cuna de zombies. POESÍA La poesía se besó con la muerte y en un instante nació la inspiración. Sin embargo, la poesía cambió de pareja y ahora se casó con el Instagram. Por eso la muerte ya no usa la hoz sino la cantidad de likes que la red puede ofrecer. A menos likes, más rechazo, más depresión y más muerte.

Breve reseña: El autor transmite su crítica social con un buen disfraz, convirtiendo su microrrelatos en historias sutiles e interesantes. Esto me recuerda  un poco a Franz Kafka, siendo un autor que disfraza sus críticas al sistema a través de su narración breve y de tintes fantásticos.



Francois Villanueva




Francois Villanueva Paravicino

 Escritor peruano (Ayacucho, 1989). Egresado de la Maestría en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Ha publicado el libro de relatos Cuentos del Vraem (2017), el poemario El cautivo de blanco (2018), la novela Los bajos mundos (2018), y los cuentos Cementerio prohibido (2019). Textos suyos aparecen en la antología Recitales “Ese Puerto Existe”, muestra poética 2010-2011 (2013) y en diversas páginas virtuales, revistas, diarios, plaquetas y/o. Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007).

 

Tristes postales de amor

©Francois Villanueva Paravicino

 1.

Soy el guardián ciego. Así lo vaticinó el venerable Amón, cuando me vi en sueños en medio de una laguna frondosa, donde se filtraba desde poniente unos hilos de sangre que manchaban la pureza de las aguas. Me dijo que sería eterno, pero que mis ojos se pudrirían en sus cuencas. Desde aquella epifanía, cuando vi la edificación de este aposento, hasta hoy atrapado como estoy en sombras, recuerdo a la que provocó y curó la llaga, la bella Flora: su veleidosa silueta, su cándido rostro y su voz dulce como la miel. Han transcurrido cinco siglos. Mi figura es la de un adulto de treinta y tres años, de aquel que no envejece desde entonces. He vuelto a amar y a sufrir, rodeado siempre en este océano de libros, que es un infierno: poder sentirlos cerca y no poder disfrutarlos, pues quedé ciego cuando ella falleció a los ochenta años.

 

2.

Mi primera ilusión amorosa fue un personaje literario. Es Nelly. Ha sido y será siempre eternamente ella. Aquella huerfanita, tan tierna y urticante como una ortiga, franca y frágil como una magnolia, al despedirse de este mundo (con perdón, confundo el mundo de la novela con el mundo real), hizo que llorase a moco tendido en medio de la impresión del resto de oyentes de la Sala de Lectura. Entonces, a los catorce años, entendí que existía la contrariedad, la tragedia y el dolor en el arte escrito. Recuerdo bien aquel día. Al salir de la Biblioteca Nacional, tampoco pude contener el llanto y la tristeza. Caminé por la avenida Abancay con lágrimas en los ojos, incluso barajando la idea de que Iván, el joven narrador, pudo haberla salvado con amor. Pero, oh por Dios, entonces comprendí que nadie puede vivir del amor y de las buenas intenciones. Nadie.

 

3.

Todo acto, pensamiento y sueño tiene un significado en el universo, una trascendencia involuntaria en el devenir, así lo entendí tras leer aquella novela titulada Phela, de Cbet Krauvskiv, donde aquella magistral autora rusa experimentaba el sabor de querer plasmar los acontecimientos más impresionantes y totalmente extraordinarios de las grandes pasiones del joven Gauguin, un personaje ficticio que cobró vida propia con aquella prosa soberbia, como si hubiese existido ante mis ojos. La autora era hija de rusos afincados en Lima, y aunque había nacido en la antigua Unión Soviética, dominaba el español con maestría.

            La novela lo compré en una librería que remataba libros originales debido a una inminente clausura. El dueño era Martino, un viejito de aires distraídos y cansinos. Por mi parte, aunque mi objetivo era terminar de leer primero las obras clásicas de la Literatura Universal, compré Phela al darle una ojeada en la más completa casualidad. Unas cuantas palabras cultas y un potente arranque en el inicio de una buena anécdota, bastaron para tomar la decisión.

    Al terminarla, luego de un par de días en casa, no pude evitar llamar al número telefónico anotado al costado de la palabra «Fin». Tan obnubilado, extasiado y lacrimógeno por el final de la majestuosa historia, creí (absurdamente) que aquellos dígitos me comunicarían con la escritora. Necesitaba decirle, en principio, que un final así era muy cruel con el personaje principal; y luego, agradecerle por la inmensa felicidad que me había producido leer una obra maestra, un kantiano sentimiento de lo sublime, lo bello y lo justo. Sin embargo, me contestó un chico, quien dijo ser el hijo del dueño de la librería. Al preguntarle si conocía a la autora, me dijo que desconocía a los autores de los libros que vendía, que —según se explayó— compraban por kilo a los que querían deshacerse de aquellos papeles. Fue una gran decepción. Tampoco existía información en Wikipedia sobre ella o en alguna página virtual de la red, ni en el mismo ruso u otros idiomas. Al poco de iniciar la búsqueda, entendí que estaba ante una perfecta autora de culto y, créanme, sentí una alegría igual de intensa como si la hubiese visto frente a frente, en la sala de su casa, fumando cigarrillos.

Breve reseña: Despierta una fascinación muy agradable sobre los buenos libros de literatura: nos llevan directo a las emociones de cualquier amante de la buena literatura.


Michel Alberto Jiménez

Michael Alberto Jiménez Melchor

Villa El Salvador 1981. Guía de turista y Carpintero. Dirige el blog de poesía peruana “Ángeles Del Papel” desde el 2008. Organiza “Las Noches Literarias en Villa El Salvador” desde el 2009. Ha publicado las plaquetas de poesía “No vales una bala”, el 2009 y “Como una hoja drogada por el viento” el 2011.

Sus cuentos aparecen en libros, revistas y blogs impresos y virtuales como: “El Horla N° 3”, “Delirium Tremens N° 7”, La K-berna N° 32, “El Narratorio N° 36”, “Ínsula Barataria N° 22” y “Soltemos letras al mar 2020”.




VALERIA

Ya son pasada las once de la noche y el frío se cuela entre sus huesos. Valeria se recrimina no haberse puesto un saquito abrigador. Pero verse fashion es mejor. Además su escote siempre ha sido el atractivo de ella.

Se aproxima un bus. De antemano sabe que no es el suyo, el letrero rojo anuncia V y el micro para su casa es la ruta G. Los pasajeros suben y ella permanece de pie, las bancas del paradero huelen a orines y no quiere ni acercarse. Está sola en ese oscuro, frio y sucio lugar. Del otro lado de la autopista un par de pirañas la miran como buitres hambrientos y ella tiembla. Estuvieron esperando a que se quede sola y así fue.

La vía se ve desolada y claramente nota cuando los maleantes avanzan hacia donde se encuentra, saltando por la reja y cruzando sin utilizar el puente peatonal. No sabe si gritar o subir las escaleras, no ve vehículos y tampoco personas. No se imaginó que un feriado fuera tan callado. El miedo la invade hasta inmovilizarla.

Silencio. La calle no tiene almas, ni perros que la recorran. Valeria empieza a arrepentirse de haber ido a esa fiesta y no haber salido en taxi con alguien como es su costumbre.

Los maleantes se detienen, en cuestión de segundos la analizan de pies a cabeza, adelante y atrás, arriba y abajo, y la encuentran perfecta para ser su víctima. Ambos se relamen al verla.

Desde la oscuridad se oye como un ruido se aproxima y una luz se agiganta rauda y feroz. Es el microbús de la G. Todos giran a mirar el bus que pasa furioso expulsando el humo en el paradero.

Valeria rompe a llorar.

HERNÁNDEZ

¡Arriba! - gritó el sargento. Las balas nos llovían.

El pobre diablo de Hernández no sabía qué hacer, si subir corriendo hacia algún piso superior o disparar. Nos miraba desconcertado. Yo le esquivaba la mirada, porque me llegaba al huevo que siempre fuera tan imbécil.

¡¡Al suelo!!... – gritó Mendoza y todos nos tumbamos al tiempo que el idiota de Hernández corría como pollo degollado por el gallinero.

¡Putamare huevón quédate quieto! – gritó el sargento.

El pobre diablo de Hernández cayó cual costal de papa.

El sargento rebuznaba de cólera, pero satisfecho.

Hernández se había detenido para siempre.

 

 

DÍA DE PESCA

 

I

Renato no soporta el encierro, ha permanecido aislado como indicó el presidente. Le alivia, que su esposa y el niño se encuentren en Chiclayo, con la abuela. Sin embargo, los víveres y el dinero escasean.

Coge el cordel, anzuelos, un cuchillo y desciende silbando por la vieja sequía del río Surco, hacia la playa La Chira. Como todos los martes desde que se mudó a ese cerro en Chorrillos.

 

II

 

Las deltas de serenazgo llegan, desciende el personal con canastas, tocan una a una las puertas del asentamiento.

Todos abren.

Renato pesca un perico. Cenará pescado frito.


Breve reseña: El autor desarrolla con humor e inteligencia microrrelatos que encierran múltiples escenarios. En consecuencia, el lector se enfrenta a una lectura aparentemente sencilla, que luego el mismo lector encuentra significados distintos en posteriores lecturas.

Pável Yabar

PÁVEL YÁBAR GONZALES

Nació en Lima en 1987. Docente de carrera, ha sido fundador y colaborador de activista de colectivos culturales (Sociedad y Ciencia, Creaxiones, Non Nominatum, Contra-publicidad, Lúdica Catarsis, Poetas del Asfalto, etc.) Ha publicado las plaquetas: “Sin timón y en el delirio” y “Réplicas y secretos de bar”; asimismo, el relato “Amores insanos”. Fundador y director de la revista Notas Contraculturales.






SENTENCIA

“¡Ya voy 8 meses! ¡Estoy harto carajo! ¡Harto! ¡Soy inocente! ¡Sáquenme, sáquenme de aquí! – gritó exasperado el periodista Eduardo Mendoza desde su celda. Ese día cumplía 43 años y solo tenía un deseo: ver muerto al alcalde de Pampasanta, que había hecho que lo encierren, sin culpabilidad comprobada, para impedir que revele el mayor caso de corrupción de la región.

Esa misma tarde, recibió la llamada de su hija mayor: “Papito, Papito, ¡el maldito se murió, se murió!”. El cuestionado alcalde había permanecido 3 semanas en la UCI del hospital regional del Centro, debido a la infección por COVID-19. Falleció luego de que le inyectaran los fármacos adulterados que su gestión había aprobado.

ESCAPE AL ENCIERRO

Para Pablo era más sencillo, su matrimonio se encontraba casi deshecho; su cuñada, en cambio, había celebrado, hacía una semana, bodas de aluminio. Ambos prometieron que sería la despedida; ella sería madre. Mintieron magistralmente, con argumentos diferentes, pero igual de contundentes. Pablo viajaría forzado por negocios; ella, por exigencias laborales. Volaron juntos, dos horas después, aterrizaron; subieron al auto alquilado con destino a la casita de campo. Hicieron las llamadas necesarias. Apagaron los teléfonos. Se amaron apasionadamente. Cinco días después, bajaron al pueblo y escucharon por el único parlante municipal: “Hoy inicia la CUARENTENA NACIONAL OBLIGATORIA.”


 

Autor: Pável, Yábar Gonzales.


Breve reseña: Se ve talento innato para la narración breve. Además, se puede destacar que el autor utiliza el humor para realizar crítica social.






Walter Velásquez

Biodata:

24 años. Estudiante de la carrera de Periodismo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde curso el último año de la carrera. Vengo estando en la actividad literaria desde los veinte años, donde realice mi primera presentación poética en el Slam de Poesía Oral, del colectivo Reporteros Infiltra2. He participado en antologías nacionales como “El Dolor de la Tinta” (Editorial El Verso Azul). “El Mar No Cesa” (Editorial Ángeles del Papel), “Al Lado del Camino” (Ediciones Marginales) y entre otras. También mis escritos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Actualmente laboro como redactor en la revista Poliantea, donde además ocupo las funciones de entrevistador y reportero. Anteriormente trabaje en la Federación de Periodistas del Perú y en el Diario La Verdad Municipal. 






La astuta

Avaricia, malicia, soberbia, inteligencia; cuatro palabras clásicas que definían a

la chica astuta. Una joven con clase, pero también con mucha locura. Los

sábados eran sus fechas de aventuras interesantes para encontrar cosas

entretenidas. Al llegar a los bares, comenzaba a deslizar su belleza para obtener

todas las miradas de los idiotas. Mientras los idiotas derramaban baba, ella

seguía buscando a su elegido. Ignoraba a aquellos que se comportaban como

huevones, esos que insistían en seducirla y que terminaban siendo mandados al

carajo por ella. Finalmente encontró a su elegido. Un hombre de pocas palabras,

pero de gran carácter. Comenzaron a bailar sensualmente mientras sus miradas

se cruzaban, dando indicios de querer a ir a un hotel. Salieron del bar en

dirección al hospedaje para algo más. Llegaron al cuarto para realizar el acto

sexual de manera apasionada y excitante. Al terminar, la astuta le propuso una

cita para conocerse más, pero él le dijo que aquello había sido su cita. La astuta

se quedó en shock, ya que nunca un hombre en su vida le había negado una

salida.

Molesta, le tiró una bofetada y le pidió rabiosamente que se marchara de

la habitación. El elegido le dijo que a veces no siempre se ganan premios, sino

que también se pierden. La astuta se quedó en un silencio incómodo, donde

reflexionó lo mencionado por el elegido. Al abandonar el hotel, se prometió

alejarse de su mundo y comenzar a pensar mucho más en ella. Después de todo,

ya había ganado varias batallas y esta solo había sido su primera derrota.

Derrotada pero siempre orgullosa.

 

Felicidad post cuarentena

Carla estuvo encerrada cinco meses en su cuarto, en donde los constantes ataques de ansiedad y la frustración vivieron en su mente, producto de la cuarentena nacional. Una vez finalizada, finalmente puede salir de su casa para observar el bello cielo gris y los coloridos árboles, dejando aquellos males que le atormentaron por ese periodo corto de tiempo. Y no solo es eso: también pudo ver a su mejor Giancarlo, que siempre le saca una sonrisa con cada consejo o ayuda personal. Cincos meses para tener la felicidad post cuarentena y disfrutar su armoniosa juventud.

 


                                                          Una salida para aliviar la ansiedad

Hace casi cinco meses Miguel pasaba por una crisis de ansiedad tremenda producto del encierro a causa de la pandemia ocasionada por el coronavirus. De estar encerrado en su cuarto llorando por salir y ver el cielo, hasta golpeando la cabeza con la puerta por pisar un jardín del parque se encuentra cerca de su casa. A pesar de tener constantes conversaciones con sus padres, Miguel sentía que mejor una corta caminata de diez o quince minutos podría devolverle el sentir de poder hacer lo mismo que solía hacer un buen tiempo atrás antes de la crisis sanitaria. Ante una pequeña mejoría de la situación del terrible virus que golpea a su país más una insistencia de su parte, finalmente sus padres le dieron el permiso de poder salir de su casa para caminar un par de horas en la calle. Al abrir la puerta, Miguel hizo un gran respiro al poder ver los rostros de sus vecinos, al ver un cielo resplandeciente y observar la naturalidad de las nubes. Comenzó a caminar por la calle del distrito donde vivía (Pueblo Libre) y pudo ver una familia de cuatro personas caminando de manera distanciada, para así evitar un posible contagio o propagación del COVID-19. Miguel se sentía algo asombrado, ya que toda su vida observó familias o parejas sentimentales caminando de manera cercana y afectiva, pero en esta ocasión la distancia se hacía presente. Luego fue al Parque El Carmen, que se encuentra ubicado en la cuadra 15 de su distrito. Al llegar, pudo ver a chicos y chicas jugando en el parque, pero igual de manera distancia. Es ahí donde Miguel sintió una sensación de alegría y esperanza, pues no imaginaba ver a jóvenes de su edad buscando una distracción para evitar los pensamientos negativos o la ansiedad producto de la pandemia. De repente, un chico le ofreció jugar dar pases con la pelota, siempre y cuando manteniendo la distancia. Miguel acepto y comenzaron a jugar, donde la diversión le permitía sacar una sonrisa tras un tiempo duro y negativo. Tras terminar el juego, Miguel abandonó el parque para regresar a su casa. Al llegar, sus padres le recriminaron por la demora, al lo que el responde: Padres, discúlpenme, pero necesitaba una salida para aliviar la ansiedad. No buscaba una salida para contagiarme, sino para nuevamente disfrutar la naturaleza del cielo y buscar una diversión. Estuve encerrado cinco meses en mi cuarto. Hoy finalmente pude aliviar ese dolor del que tanto me mantenía triste. Sus padres al escuchar el mensaje, le dieron un fuerte abrazo al pequeño, prometiéndole que, durante el transcurso de las semanas, lo llevarán al parque a dar una linda y larga caminata en el Parque El Carmen. La felicidad en el rostro de Miguel era notable. El chico volvía a sonreír tras unos cinco meses complicados. Su empatía y seriedad frente al terrible escenario que vive su país no se van, pero el espíritu juvenil que tiene para hacer lo que tanta ansiaba, tampoco. 

Breve reseña: Se ve una  regularidad en sus textos breves(Son buenos, pero tienen mucho que mejorar).Esto no quiere decir  que sea imposible mejorar o pulir sus microrrelatos, pues se ve material para trabajar una propuesta interesante. Me quedo con el más logrado: "La Astuta".





Jhonatan Ramírez Huerta

Biodata:

Nació en Ancash, provincia de Antonio Raimondi, distrito de Chaccho, un 20 de mayo de 1989. Literato autodidacta, Policía de profesión, Estudió Administración, Finanzas y Negocios Globales. Su gusto por la literatura viene de sus escritores favoritos como: Julio Cortázar, Edgar Allan Poe, Charles Bukowski, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Julio Ramón Ribeyro José María Arguedas, entre otros.


Publica su primer libro de poemas Amores, olvidos y lamentos, (Apogeo 2017), luego pública Confidencias en el tiempo, (Apogeo 2018- Narrativa breve) poemas suyos figuran en el libro Abril en los árboles, Muestra de poesía iberoamericana, (Ángeles Del Papel Editores 2018); y en la Revista Chilena Aquarellen. Sus últimos cuentos fueron publicados en dos prestigiosas revistas digitales Mexicanas. Su cuento La última mortaja, fue publicado en el libro PESADILLAS
2. Cuentos de terror en español y quechua, (Apogeo 2018). En el año 2019, publica su libro “Eclipse Otoñal” (Ángeles Del Papel Editores - Poesía). En noviembre del mismo año publica su libro "El Dandi de la Noche" ( Editorial Apogeo - Cuentos 2019).

 

Desde el 2018 produce y dirige el programa de Radio y TV; Confidencias en el Tiempo, un espacio cultural, artístico, literario y empresarial, a través de la señal digital de HCM Radio Tv. Fue Relacionista Pública en la Revista "La Voz Ausente", una revista Social, Política y Cultural. 

Es coordinar y delegado de la Sociedad Internacional de Escritores, Poetas y Artistas ( SIEPA) con sede en Lima.

 

Felicitaciones y Reconocimiento:

 

~ En el 2017 fue invitado a la Institución Educativa Privada Miguel Grau , en Puente Piedra - Lima. Para ser felicitado mediante una Resolución  Directoral 001- 2017, por su aporte a la literatura peruana, con su primer libro “Amores, Olvidos y Lamentos”. 

 

~ En el 2019 “Sociedad Civil - Sembrando Valores”, mediante su presidente ejecutivo el Dr. Manuel Benites Aranda; se le fue reconocido y felicitado como literato con un diploma, por su excelente labor realizado en la práctica de valores, arte literario y defensa de los derechos humanos, fortaleciendo así a la sociedad peruana.




DÉDALO


Como los aguerridos e intrépidos generales Calcuchímac, Quiquis y Rumiñahui, en aquel entonces el gran Ninan Apu era uno de los guerreros más temerarios de la Nobleza Inca. Ofrecía ofrendas de exuberante grandeza al dios Inti, en su afán de conocer sobre la emancipación del hombre en este mundo. 

—¿Puede el hombre hallar su libertad absoluta? —se cuestionaba cada vez que iba a conquistar nuevos territorios para el Imperio Incaico. 

    Y entonces la respuesta del dios Sol no tardaba en llegar. Mediante revelaciones y sueños, trataba de insinuarle al valeroso guerrero acerca de la independencia del hombre. 

    Apoyado en un bastón grueso, se propuso subir un cerro erguido de colinas azulencas y negras. Al llegar a la cima, pudo vislumbrar, a lo lejos, el templo sagrado de Coricancha. Junto al recinto, una pequeña plazuela ceremonial poseía una inmensa antorcha dorada de donde emergía un fuego recalcitrante e intenso.

—Aquella llamarada es la libertad, y si te acercas a él arderás tanto que no querrás estar allí. Ser libre dura de acuerdo a tu resistencia, y siempre lo perderás a menos que tú mueras ardiendo por conseguirlo —dijo el dios Inti. 

    Confiado de su propia fortaleza y juventud, lo intentó varias veces sin obtener ningún resultado. Convencido de este sueño y de otros anhelos más, el leal general de la Nobleza Inca decidió viajar en el tiempo. A través del poder y divinidad del dios Inti, logró increíblemente aquella gran hazaña y empezó a vivir en distintas épocas. 

    Sin embargo, al quedar varado en la era republicana, se dio cuenta de que no lograría hallar la respuesta sobre la libertad del hombre. Desamparado por su aciago destino, deseó retornar a su vida inicial. No obstante, el imperio incaico había sucumbido por completo y aun terminó en ruinas, ya sin la existencia de ninguno de sus habitantes. Y en aquel nefasto momento la divinidad hizo despertar a Ninan Apu, quien comprendió como una sentencia que la libertad del hombre siempre será una utopía. 

 

 

 

 

EL OTRO LADO DEL SANTUARIO

He leído con entusiasmo El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Luego de abandonar el santuario de libros olvidados, miré a don Isidoro Carpentier cruzar el picaporte del zaguán de la biblioteca. Me dirigía pensativo a una rambla, con la intención de no detenerme. Al levantar la mirada, después de acomodarme el sombrero de copa alta, una galera se asomaba junto al galeón. La angustiada desesperación de los tripulantes, se hacían notar a simple vista. Las ávidas y ajetreadas calles terminaban en inundaciones, los árboles se convertían en inmensos volcanes, que arrojaban lavas ardientes. Tifón junto a Cerbero emergía de las aguas, atacando a los tripulantes cegados y esclavizados. Cada rincón, donde los libros yacían en anaqueles desvaídos, era la única redención. Allí se podía vislumbrar un cántaro abierto, derramando exuberante sapiencia desde el firmamento. Y las estrellas relucientes eran una novela, un cuento, o un poema.

Los fuertes vientos que recorrían por toda las calles de aquella ciudad. Hizo estallar los cristales del ventanal, que estaba frente al lector empedernido, sentado en un sillón de felpas negruzcas. Haciéndolo despertar de su prolongado letargo, que sostenía en sus manos la gran obra literaria del "Manco de Lepanto". Tan pronto tomó su gabán y su sombrero, para luego ponerse en marcha, con aquella lentitud que lo caracterizaba. 

Encendió un cigarrillo, que tenía guardado en el bolsillo derecho de su gabán. Muy pensativo por aquel sueño y por algunos párrafos del libro de Cervantes, que había llamado mucha su atención. Abandonaba el santuario de los libros olvidados. Desde algún rincón de una azotea, se podía vislumbrar saliendo a un individuo muy raro y extravagante, diferente a toda las personas que deambulaban a su alrede

 


DUALIDAD 

 "Egodem" y yo luchábamos por sobrevivir en este mundo. Ambos controlábamos nuestras pretensiones de devorarnos el uno al otro. Él era una bestia que vivía dentro de mí.

 

Breve reseña: Es un autor peruano que  despliega genialidad natural en el desarrollo de los microrrelatos. Se ve una lectura amplia de autores como Augusto Monterroso, Franz Kafka...Cada relato breve nos muestra su inteligencia, su cultura y la palabra precisa;haciendo muy rico su narrativa breve.


Manuel Raya(Perú)











LIBRERÍA

El día que me trajeron ese libro no lo podía creer. Era la primera edición de “Trilce” de César Vallejo.

- ¿Cuánto quieres por el libro? – Pregunte, muy ansioso.

- El libro es único. ¡Difícil de encontrar, Don Jesús! –decía el joven mostrando una sonrisa entre sus labios- ¡Ud. lo puede vender al doble del precio o incluso más!

- Sí, pero en estos tiempos no hay muchos lectores que valoren los libros y que paguen un precio alto por ellos. Nadie sabe el valor de las cosas y todos se guían por el precio –dije para tratar de regatear aquella “joya” bibliográfica.

- ¡Mire, por eso no se preocupe! ¡Se lo voy a dejar a buen precio!

- ¡Ya, está bien! ¿A cuánto lo vendes?

El silencio se apoderó del lugar.

Tiempo después, Don Jesús me contaría que esa fue la primera y última vez que vio aquel libro.

 


DIARIO DE CUARENTENA

Día N-1

Oficialmente hoy es el primer día que paso completamente en casa. Es por ello que en estas primeras líneas siento la necesidad de anotarlo. Mi trabajo no me permite volver a casa, sino hasta pasada las once o doce de la noche.

Día N

Cuando desperté, la cuarentena seguía ahí. Pensé que todo era un sueño, pero estaba equivocado. Me levanté a las 4 a.m. como estaba acostumbrado desde hace diez años. Permanecí en casa y me quede pensando en qué es lo que haría los próximos días.

Día N+1

El día de hoy aprendí a cocinar. Debo reconocer que no es una tarea fácil, más bien diría que es una labor que requiere dedicación y pasión. Cuando se vive solo y ocurren situaciones fortuitas, solo queda adaptarse y cómo decía Darwin, evolucionar.

Día N+2

Me bastaron unos cuantos días para acostumbrarme a estar en casa, no querer salir de ella y solo hacerlo para proveerme de alimentos y comprar algunos periódicos.

Empecé a leer muchos libros; principalmente los que hacían referencia a pandemias, virus o al fin de la humanidad. Conocí a José Saramago a través de su “Ensayo sobre la ceguera”, a Albert Camus con “La peste” y a Daniel Defoe con su “Diario del año de la peste”.

Día N+?

Hoy es mi cumpleaños. Llevo mucho tiempo en casa y mi vida ha cambiado completamente. Luego de leer todos los libros que tenía en casa, he sentido la necesidad de escribir, porque he comprendido que tal vez sea la única manera de vivir eternamente.


¿Y SI EL VIRUS SOMOS NOSOTROS?

Jamás se nos hubiese ocurrido que aquello pasaría en la tierra.

Nosotros los homo sapiens que tenemos la mejor tecnología, que hemos “llegado” a la luna, enviamos satélites al espacio, clonamos a la oveja Dolly, desarrollamos con éxito la criogenia para vencer al tiempo e incluso creamos la tecnología 5G, no podríamos estar pasando por esto.

¿Cómo era posible que un virus nos tenga encerrados?

Los medios de comunicación difundían que la onda expansiva, del COVID-19, se extendía a través del contagio de las personas por todas las partes del mundo. Algunos teóricos que opinaban distinto a las formalidades de la ciencia, decían que el virus había sido creado en laboratorios, en cambio los dogmáticos decían que todo era un castigo divino enviado a través de plagas. Muy por el contrario, la ciencia hacía su mejor esfuerzo y demostraba no estar a la altura de las circunstancias o tener la tecnología suficiente.

El fútbol, antes del coronavirus, fue más que un deporte un medio de entretenimiento que generó millones de ingresos por publicidad y fichajes a nivel mundial. Sin embargo, no contribuye a la salud y a la calidad de vida de las personas, pero los futbolistas son los más pagados a nivel mundial, recibiendo sumas exorbitantes para algo que se hace por pasión. Y cabe precisar que cuando algo se hace por pasión y no por necesidad, lo demás es innecesario, pero claro está que toda profesión y oficio merece sus recompensar, pero estas deben ser acordes al desempeño que realizan en la sociedad.

El coronavirus se seguía expandiendo entre los seres humanos. Este virus podría decirlo con total seguridad, ya que los medios nunca lo dijeron y prefirieron callar, era un virus democrático, ya que no importaba el sexo, la raza, condición social, religión o país al que perteneciera la persona. El COVID-19 atacaba a todos por igual. ¿Por qué nunca se dice nada de las guerras, de las hambrunas o de la indiferencia que mata más gente en el mundo?

En ese instante, José Saramago prefirió no seguir pensando. Creía que si seguía escribiendo esa noche no podría dormir, sino que se echaría a llorar desconsoladamente.

Él vivía en la absoluta soledad que, por más extraño que parezca, para un escritor era algo muy importante. La soledad además del silencio, eran dos sustantivos necesarios si uno se dedicase a escribir una obra inmortal.

Despertó a la mañana siguiente y la cuarentena seguía ahí. No era un sueño.

Otro día más escribiendo era una oportunidad de seguir viviendo. Fue entonces que, en una de las tantas tardes, José se preguntó. ¿Y no será acaso que el virus sea uno mismo?

Escribió, esto último, antes de prender la vieja televisión para informarse sobre lo que venía ocurriendo. De pronto una noticia lo sorprendió de golpe. “Un nuevo virus ha causado miles de muertes”. “Esta vez el virus había llegado desde el espacio”.

Breve reseña: En un lenguaje sencillo hace de una experiencia lectora placentera y reflexiva. Cada unos de sus relatos breves tiene su estilo personal: un estilo que no podría definir.



Los maestros de la brevedad:

"Caín y Abel", dé Jorge Luis Borges(Argentina)

Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen.

Abel contestó:

—¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.

—Ahora sé que en verdad me has perdonado —dijo Caín—, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de olvidar.

Abel dijo despacio:

—Así es. Mientras dura el remordimiento dura la culpa.

FIN


Breve reseña: Se observa mucha destreza en el desarrollo de una historia ya conocido por todos...Borges hace lo ordinario en un giro extraordinario. Cada lector tendrá su propia interpretación, muy diferente a lo narrado en la Biblia sobre la historia de los hermanos Caín y Abel. En pocas palabras, nos topamos con un genio de la literatura universal.


"El Dinosaurio", de Augusto Monterroso(Guatemala)

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.


Breve reseña: No hay mucho que decir. Es el mejor microrrelato de la historia.


"La verdad sobre Sancho Panza", de Franz Kafka (República Checa)

Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de Don Quijote, que éste se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie.

Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a Don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.


Breve reseña: Un genio de la literatura universal que nos narra desde otra arista la historia tan conocida de Don Quijote, otro clásico de la literatura universal. Lo hace cuidadosamente: cada palabra es precisa para sugerir al lector múltiples significados.


"DÍA DE DIFUNTOS", de Fernando Iwasaki (Perú)

Cuando llegué al tanatorio, encontré a mi madre enlutada en las escaleras.


–Pero mamá, tú estás muerta.


–Tú también, mi niño.


Y nos abrazamos desconsolados.


*Breve reseña: Juega con nuestros miedos más íntimos de  manera espectacular. Vaya que logra su cometido. Por algo es considerado un maestro del microrrelato.


 





Comentarios

Entradas populares